Stock ganadero en La Pampa cayó un 4,8% en el primer semestre de 2020
- Winifreda
- 27 oct 2020
- 4 Min. de lectura
El dato surge de la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2020. La Pampa participa del 6,2% del rodeo nacional.

El stock de ganado bovino de La Pampa, informado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (#SENASA), fue de 3.387.562 cabezas en marzo de 2020, lo que representa una caída del 4,8% en relación al mismo período de 2019.
La Pampa participa del 6,2% del rodeo nacional. En el primer trimestre de 2020 -en relación al año anterior- la carne aumentó un 47% en promedio franja que se estiró por el aumento de las últimas semanas que no se reflejan en el informe que abarca el primer semestre del año.
El dato surge de la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2020 (9 de marzo al 8 de mayo), según reveló el informe de Ganado Bovino de la dirección de Estadísticas y Censo de la provincia. La caída es de 170.433 cabezas.
Comparando el rodeo vacunado nacional con el pampeano, este representó un 6,2% del total.
En relación al año 2019, la caída más relevante fue de vaquillonas con un -7,4%, seguido por terneras (-6,2%), toritos (-6,1%) y vacas (-5,5%). La caída de vaquillonas anticipa una caída del rodeo.
Las restantes categorías, presentaron caídas menores, como toros y terneros con un -3,7%, novillos con -2,1%.
La categoría Novillitos fue la que experimentó la menor caída de todas, con un -0,5%.
Analizando las hembras en el rodeo, se observa una caída del 1%, entre 2019 y 2020.
Actualmente, las hembras representan el 65% del rodeo bovino. En tanto, comparando las hembras de 2019 vs. las hembras actuales, estas se redujeron en 141.570 cabezas (-6%).
Más faena
En la provincia de La Pampa, se faenaron 113.674 cabezas, un 16,5% más que el trimestre anterior y un 10,4% que el mismo trimestre, pero de 2019. La Pampa, representó el 3,2% del total nacional de cabezas faenadas.
En cuanto a las toneladas equivalente res con hueso provinciales fueron 27.499, para el segundo trimestre del corriente, apenas un 0,3% de aumento respecto a la variación interanual.
Aunque si comparamos el primer trimestre vs. el segundo, se observa una aumento considerable del orden del 14,3%. A nivel nacional y para el mismo periodo, se faenaron 790.000 toneladas equivalente res con hueso (3,5% de aporte provincial).
El peso promedio de la res bovina (Kg al gancho) provincial en el segundo trimestre, fue de 242 kg, observando una caída interanual de -9,7%, pero un aumento intermensual de 2,5%. El valor nacional para el promedio de los meses de abril, mayo y junio fue de 225 kg.
El porcentaje de participación de hembras en la faena, nos da una idea de retención de vientres, la cual repercute sobre el stock vacuno futuro.
En el segundo trimestre del 2020, se alcanzó un 49,3%, un 22,6% más que en igual periodo pero del 2019 (10.706 cabezas más faneadas).
Más hembra en faena
Desglosando el segundo trimestre, se puede ver que en el mes de mayo se dio el pico de máxima participación de hembras a faena, con un 50,4%, bajando en juinio a 48,3%, manteniéndose de todas maneras alto, respecto de los valores deseables (por debajo de 44-43%).
Mercado
Para el segundo trimestre del año, la Argentina exportó 227,1 mil toneladas equivalente res con hueso, un 28,9% más que en el trimestre anterior y un 16,0% superior al segundo trimestre del 2019.
Esta suba se debe en gran medida, a la tracción de las compras Chinas, luego de su recuperación paulatina, dentro del contexto de pandemia.
El mercado nacional, absorvió 562,9 mil toneladas equivalente res con hueso, un 3,1% más que en el segundo trimestre del 2019. En tanto, cotejando con el primer trimestre del año, el aumento fue de 2,2%, mostrando el efecto de la cuarentena, en cuanto a la compra de bienes de primera necesidad, como la carne.
El consumo per cápita a nivel nacional para el segundo trimestre, fue de 50,8 kg/hab/año, un –5,4% menos que en el mismo trimestre, pero del 2019. Ahora bien, cotejando con el primer trimestre del año, se ve una leve recuperación del consumo del orden del 2,6%, por mayor demanda de carne en medio de la pandemia.
Precio en Liniers
El IGML1 (Índice General del Mercado de Liniers) del Mercado de Liniers para el segundo trimestre del año, fue de 74,1 $/kg. Esto representa una caída del -6,9% respecto del primer trimestre del año, debido a una demanda cada vez menor, por una cuarentena cada vez más larga, que extenúa el poder adquisitivo de la gente, y una China que reajusta sus valores hacia abajo.
Comparando con el mismo trimestre, pero del 2019, se observó una importante suba del 47,2%, debido a los reajustes inflacionarios.
El precio en mayo-junio
La variación mayo vs. junio, respecto de los precios corrientes por kilo vivo, reveló bajas en las categorías Toros (-2,2%) y Vacas (-1,9%), debido a los bajos precios pagados por China.
Por el lado de las vaquillonas (0,1%) se mantuvieron estables, no así novillitos (2,7%) y novillos (2,3%), cuyos aumentos se dieron ante una oferta reducida en estas categorías de consumo.
Comparando interanualmente los segundos trimestres, todas las categorías aumentaron, desde un 42,9% los Novillos hasta un 54,9% en Toros, señala el informe de la Dirección de Estadísticas y Censo. Fuente El Diario