Sigue creciendo el dengue en La Pampa: ya son 170 los casos confirmados
- La Pampa
- hace 7 horas
- 3 Min. de lectura
La provincia de La Pampa continúa enfrentando una preocupante situación sanitaria a raíz del avance sostenido del dengue. Desde el inicio del año 2025 hasta la semana epidemiológica 16, se confirmaron 170 casos, de los cuales 162 son autóctonos —es decir, sin antecedentes de viaje— y 8 importados, vinculados a zonas con circulación viral activa.

General Pico: epicentro del brote en la provincia
Los datos oficiales indican que el foco principal de la enfermedad se encuentra en General Pico, con 167 casos confirmados, de los cuales 160 son autóctonos y 7 importados. Le siguen Santa Rosa, con dos casos (uno autóctono y uno importado), y Victorica, con un caso autóctono registrado.
Esta distribución responde a una modalidad de transmisión por conglomerados, también observada en otras provincias argentinas: los casos se agrupan en determinadas localidades, mientras que zonas cercanas con condiciones similares no presentan brotes activos, apenas algunas notificaciones aisladas.
Departamento Maracó, bajo la lupa sanitaria
La mayoría de los casos confirmados se concentra en el Departamento Maracó, lo que ha generado una fuerte movilización del sistema de salud. A pesar de los esfuerzos preventivos, la circulación viral se mantiene activa y siguen en curso los análisis de casos sospechosos notificados en distintas localidades de la provincia.
Desde la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud se indicó que aún hay casos bajo estudio, pero que las acciones de bloqueo, control y prevención se implementan de forma inmediata ante cualquier sospecha, sin esperar resultados definitivos, con el objetivo de frenar la propagación del virus.
La prevención está en manos de todos
El Gobierno provincial insiste en que la principal medida para combatir el dengue es la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. Este mosquito se reproduce en entornos urbanos y su ciclo de vida se completa en cualquier recipiente con agua estancada.
🛡️ Recomendaciones para evitar la proliferación del mosquito:
Eliminar objetos que acumulen agua al aire libre (latas, neumáticos, botellas, juguetes, etc.).
Mantener boca abajo los recipientes en desuso (baldes, frascos, macetas, cacharros, tachos).
Limpiar bebederos de mascotas y renovar el agua con frecuencia.
Destapar canaletas y desagües para evitar la acumulación de agua.
Cortar el césped y eliminar malezas en patios y jardines.
Tapar tanques, barriles o cisternas con tapas herméticas o tela mosquitera.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Vaciar colectores de aire acondicionado y otros dispositivos que junten agua.
Usar repelente en la piel expuesta y renovar su aplicación según instrucciones.
Vestir ropa clara que cubra brazos y piernas.
Proteger cunas y cochecitos con tules o mosquiteros.
Utilizar tabletas repelentes o insecticidas en ambientes cerrados.
Síntomas y consulta médica
Las autoridades sanitarias piden a la población que, ante cualquier síntoma compatible con dengue, acuda inmediatamente al centro de salud más cercano y evite automedicarse.
⚠️ Principales síntomas del dengue:
Fiebre alta repentina
Dolor de cabeza intenso
Dolor detrás de los ojos
Dolor muscular o articular
Náuseas, vómitos, diarrea
Sarpullido o manchas en la piel
Compromiso comunitario para frenar el dengue
Frente a esta realidad, el compromiso de la comunidad es indispensable. Con acciones simples y cotidianas, cada vecino y vecina puede contribuir a cortar la cadena de transmisión del virus. La lucha contra el dengue no es solo del Estado: es responsabilidad de todos.