Imelda Miranda nació en la provincia de La Pampa, en la zona rural de Mauricio Mayer, una localidad con poco menos de 300 habitantes, hace 78 años. Fue educada por migrantes provenientes de las dos guerras mundiales y la revolución rusa”. “En el pueblo el único negro era mi viejo, yo iba a la primaria donde aprendía sólo a bailar la Jota de los españoles y la Polca de los rusos”, cuenta.
“Rusos les decíamos a todos. El “cuco” era el indio de la pampa, desde chica le tenía miedo al indio”, cuenta Imelda. Su relato despierta un interrogante en mi propia historia identitaria, siendo tataranieta de una mujer quechua, con bisabuelos alemanes e italianos. Pienso con qué naturalidad crecimos con un enemigo común, entre festejos del “día de la raza” en mi caso, educada en una escuela fascista de origen europeo. Los monumentos a Colón, el terror al “hombre de la bolsa” que nos atraparía si no dormíamos siesta. Que era, ni más ni menos aquel excluido del sistema.
“En casa mi papá lo tenía al Indio Avelino como estampita”, cuenta Imelda, haciendo referencia a Avelino Bazán, uno de los artífices de la liberación del Pueblo Nación Kolla, dirigente sindical y figura en las rebeliones mineras de 1960/70. Ime relata su infancia -entre Caldenes, Colas de Zorro y Chañares-, se transforma en una “Tehuelche” bravía cuando habla de su padre y sus orígenes. Una especie de epifanía, de su compromiso con los pueblos originarios y trabajadores organizados de la puna.
“Eran 24 horas de religión, no sabía lo que era una chacarera, una zamba. Cuando voy a estudiar Servicio Social a Buenos Aires, empiezo a buscar mi identidad americana”, explica. Según cuenta fue una intensa búsqueda, luego de llegar a Jujuy en el año 84´, apenas nacida la democracia. “Estaba con una identidad prestada, me críe con desprecio hacia las comunidades originarias”. Hasta que en una oportunidad me topé en la facultad de Filosofía y Letras, con el gran Osvaldo Bayer que vivía en el barrio de Belgrano, enseñaba en una cátedra libre americanista. Ahí es donde siente el punto de inflexión, afirma, y se consolida en la búsqueda y la lucha por la identidad de los pueblos coyas originarios.
"Esta es la continuidad de la colonización"
Trabajadora social y militante en la lucha de los pueblos originarios, Imelda Miranda encontró su identidad estudiando con Osvaldo Bayer, vive en las quebradas frente al cerro negro en Tilcara y lucha contra el extractivismo y los derechos de quienes ven sus tierras ancestrales en peligro. Es una de las que alimentó con raciones de comida y amor las luchas por las tierras en la puna.
En Tilcara hay una mujer que es como la Pacha, abraza a quienes lo necesiten allí en la quebrada. Imelda habita una casa de adobe que ella misma diseñó frente al cerro negro. Rodeada de colibríes andinos y gatos, acompaña comprometida la lucha de las comunidades originarias.
Luego de atravesar un trayecto de ripio camino al Pucará, se abre un cerro imponente de tierra oscura y una fila de verdes saturados da la bienvenida a la huerta y la casa de Imelda. Perfumada en hierbas ella me abraza y recibe con “Quito”, su gato blanco. El primer día del 2024 comenzamos el año brindando por la justicia social, con jugo de cúrcuma y limón.
El alimento como estrategia de resistencia
Imelda muestra orgullosa unos zapallos que cosechó de su huerta. A propósito del alimento cuenta cómo fue su participación en las luchas de las comunidades y lo que viene sucediendo desde hace años durante el gobierno del “Emperador”, como lo llaman, - al ahora ex gobernador de Jujuy-, Gerardo Morales.
“Un grupo de vecinxs venimos apoyando la lucha de las comunidades y pensamos estratégico darle los alimentos. La Asociación Amigos de Tilcara nos prestó sus instalaciones y llegamos a preparar 300 raciones diarias, cocinando de nuestras propias cosechas, con la colaboración de quinteros de la zona que dejaban zapallos, zapallitos, remolachas, papines, zanahoria…“ En la zona del ramal de Jujuy,- que se caracteriza por la producción de hortalizas-, los camioneros pasaban y dejaban cantidades de alimentos no perecederos”, cuenta y se emociona. En la ruta que estaba bloqueada, dejaban pasar cada tres horas entonces nos teníamos que organizar bien. Alimentarse para poder seguir resistiendo”, dice Imelda dejando abiertos múltiples interrogantes sobre lo que puede un cuerpo, la resistencia y persistencia en la lucha histórica por aquellos derechos básicos como la vivienda y el alimento.
La reforma a espaldas del pueblo
Durante la madrugada del 20 de junio de 2023, Gerardo Morales llama a una Constituyente. La aprobación a las reformas de la nueva Constitución Provincial, - hoy vigente - , se hizo a puertas cerradas mientras afuera se movilizaban comunidades indígenas, docentes y distintos sectores. La reforma, con 40 convencionales presentes, renuncias, ausencias e irregularidades en el proceso, salió. Su principal objetivo quedó claro: impedir al pueblo jujeño reclamar en las calles, para enfrentar una reforma que restringe la protesta social, promueve una mirada extractivista de los recursos y contradice los derechos de los pueblos originarios.
“La explotación minera comienza con Menem, que vende prácticamente el país…” afirma Molina. “…Históricamente las comunidades heredan las tierras de generación en generación y el derecho a la propiedad estaba dado por el uso de los terrenos que eran fiscales (usos y costumbres), avalado por la constitución nacional de 1853 invocando el ser N y C (nacido y criado) que era una figura atribuida a los primeros pobladores de los territorios, esencia de esa reivindicación identitaria, tenida en cuenta en provincias como Jujuy, Formosa y Catamarca, entre otras.
En 1994, durante la primera presidencia de Carlos Menem se produce la reforma de la Constitución Nacional, por primera vez allí se habla de propiedad comunitaria. En su artículo 75 inciso 17, dice: “…Corresponde al Congreso, entre otros derechos, reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas”. “Habla por primera vez de personería jurídica, - en vez de la posesión individual con escritura -, modelo predominante en la cultura eurocentrista del blanco colonizador”, asegura Imelda. Pudiendo ser expulsadas, ya que no tienen ningún tipo de documentación.
Cosmovisión andina
“En la naturaleza del pueblo jujeño hay una cosmovisión, serena, apacible y pensante. "No es casual que hayan disparado con balas de goma directo a los ojos, con un método represivo de los EE.UU. que se viene usando en toda América latina, sobre todo con jóvenes. Esta forma de reprimir comenzó en Nicaragua, continuó por Colombia, Perú, Chile (donde 1567 personas fueron marcadas de por vida en 2019) y ahora en Argentina. “Ese día enuclearon los ojos a adolescentes de 16 y 17 años de Maimará, sin poder ser derivados en ambulancias, ya que solo estaban disponibles para los efectivos policiales…", asegura Imelda.
Hubo al menos cuatro intervenciones de las fuerzas represivas hacia las comunidades, dos más grandes: el 16 de junio y el 22 de octubre del 2023 (luego de las PASO). “En la primera destrozaron las ollas y se llevaron alimentos, además de la cruenta represión a las comunidades y jóvenes ordenada por el entonces gobernador Morales”. El alimento, la leña y frazadas son fundamentales para sostener la lucha, - allí y a los ojos apuntaron, en esos lugares estratégicos: el hambre y la mirada.
En Abra Pampa y en la entrada a Purmamarca es donde se iniciaron las primeras protestas y los cortes con un frío extremo, al mediar la tarde hace unos 10 grados bajo cero. El corte se sostuvo hasta octubre, con meses álgidos de junio a septiembre, donde se tomó la decisión de formar el Tercer “Malón de la Paz” que después de recorrer 1875 kilómetros —salió de Jujuy el 25 de julio y pasó por Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Santa Fe, se instaló en Buenos Aires frente al Congreso para hacerse visible y hacer valer sus reclamos ante la Corte Suprema. Con el objeto de declarar inconstitucional la Reforma y que se apruebe una ley de Propiedad Comunitaria. Allí también fueron reprimidos y desalojados, un día después del triunfo de Jorge Macri, actual jefe de gobierno de la capital.
La carpa de la resistencia
Hoy, a pesar de la insistencia del gobierno provincial en arrasar con cualquier vestigio de reclamo, - como la hierbabuena, el brote de la lucha vuelve y resiste al costado del camino en intersección de las rutas Nº 52 (ruta del litio) y la turística ruta 9, que lleva a destinos como Tilcara, Purmamarca y Humahuaca.
Con trabajadores que se turnan para sostener el reclamo bajo una carpa amarilla rodeada de banderas wiphala y leyendas que rezan “Abajo la Reforma”, un refugio de piedras, barro y paja, - donde sobrevuelan los espíritus de los Aimaras- , se pueden leer consignas como resistir con Conciencia y respirar lucha.
Es mediodía en los primeros días de enero, el termómetro auto marca 41 grados. Rafael agradece la presencia. Cuenta que es de Jujuy pero trabaja en Purma, que se turnan con sus compañeros autoconvocados de más de 400 comunidades del Pueblo Coya Churcal, Tilcara, Salinas grandes, Tres Pozos, Molulo, Caspala. “Trabajaba en la construcción, me despidieron por estar en la lucha como muchos compañeros”, dice. "Esto es desde hace siete meses, un sacrificio de mucha gente que desde junio dejamos familia, trabajo, los animales”. “Es muy desgastante, - sin ingresos-, debajo de la lluvia, sol, frío…se deja todo”, asegura y recuerda la represión en aquellos meses del 2023 y la importancia de defender sus territorios, evitar el saqueo ambiental, territorial, del agua y el litio. “Sabemos que la reforma afecta nuestros derechos, no vamos a cesar en la lucha hasta que se derogue”. “Hace unos meses ésto fue un fusilamiento”, recuerda.
La marca de agua del extractivismo
“Hace ya más de 3 años que en las comunidades escasea o no hay directamente agua”, cuenta Ime. En el viaje hacia Bolivia al recorrer quebradas y puna, advierto que son muchos los pueblos en el que dicen “no hay agua”. También que son muchos en los que la gente acude con baldes a hacer filas a un caño comunitario para poder higienizarse o cocinar.
Un ejemplo, me dice Imelda, es lo que está sucediendo en la Laguna de Guayatayoc, - identificada como el segundo espejo de agua más grande de Jujuy, por detrás de la Laguna de Vilama, cerca de Alfarcito -, sobre la ruta N º 52.
En esta laguna que se alimenta con las lluvias de verano, falta el agua y hay cantidad de flamencos muertos. Esa imagen, al mismo tiempo dolorosa y bella para una fotógrafa, es perturbadora. Hasta que entiendo se hará perenne acompañándome el resto del camino debajo de puentes, en tantas lagunas y riachos, en los que habrá sequía y una multiplicidad de animales extintos.
“La causa de falta de agua no es sólo por la sequía y el cambio climático, sino fundamentalmente por el impacto de la extracción de agua diaria para obtener el Litio y otros minerales, hay depresión de napas, casi en toda la puna”, aclara Imelda.
“El agua es más que fundamental por estas tierras, la naturaleza es sabia", dice Ime mientras recorremos su huerta y me enseña métodos alternativos de riego. El suelo acá tiene características de ser duro, pedregoso, los animales tienen que tener pezuñas finas para sobrevivir, por eso están los camélidos como el guanaco, la vicuña, las llamas, que son la ganadería fundamental aquí y se están muriendo de sed”, dice.
Me informan que se necesitan cerca de 2 millones de litros de agua para extraer una tonelada de litio, por lo que se pone en altísimo riesgo el equilibrio hídrico y por ende la vida en la región. Parte de la salmuera se extirpa por medio de un sistema de bombeo, para luego someterla a un proceso de evaporación.
Se estima que hay 100 millones de toneladas de litio en el país, que se distribuyen entre Salta y Catamarca y a su vez junto a Bolivia y Chile (triángulo del litio) conforman el 85 por ciento de las reservas mundiales. Jujuy en 2022 exportó U$ 511 millones por el litio y de ese recurso exportado solo queda el 0,4 por ciento (ni siquiera el 3 por ciento que estipula la ley de regalías para las arcas provinciales), el resultado son pérdidas para muchos, ganancias para pocos. El modelo productivo entre caña, tabaco, minería y turismo, no se modificó. Los nuevos recursos explotados (litio, cannabis, energía solar) si bien producen ganancias, son para empresas extranjeras que tienen considerables ventajas, no generan ni empleo ni riqueza. Por lo que el falso cambio de matriz productiva concentra la riqueza y acrecienta el daño ambiental, económico y cultural.
Desde el año 2015 con el gobierno de Mauricio Macri, este plan autoritario y entreguista se exacerbó y entró en su fase más violenta. Hoy el 60 por ciento de la población jujeña es pobre o indigente.
Una nueva Campaña del Desierto
Con la nueva reforma en la constitución provincial y su modificación del artículo 36, "Derecho a la propiedad privada", y el artículo 67 "Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica", que propone incorporar a la nueva Constitución "la expresa prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de los habitantes de la provincia y sus consecuencias legales", la antesala a la feroz represión de meses siguientes.
Las comunidades piden hoy que no se tenga en cuenta esa constitución a la que consideran ilegítima, estableciendo que quien no tenga una escritura no puede ser propietario. De esta manera el poder de decisión es del gobierno, quién decide qué se debe hacer con aquellos miembros de las comunidades que tienen una tenencia “ilegítima e ilegal”.“Si no hay modificación de la Constitución, las tierras van a quedar en manos de las grandes corporaciones quitándole participación a las comunidades originarias”.
El tercer “Malón de la Paz” denuncia la complicidad absoluta de toda la clase política que favorece los contratos con las grandes corporaciones extranjeras (Canadá; EEUU; China; Francia; España; Italia; Reino Unido) para la extracción del litio en ese triángulo concentrado conformado por Argentina (salar de Hombre Muerto en Catamarca y, Salinas grandes de Jujuy); Bolivia (el salar de Uyuni) y Chile (Salar de Atacama).
“En este triángulo está concentrado el litio, por lo tanto el futuro económico del mundo”, afirma Imelda. “En otros momentos, las comunidades han sido mano de obra barata, hoy ni siquiera trabajan en ella, es todo con tecnología de última generación que se extrae el agua en la salinas”, asegura Molina. En ésta triada de poder, acerca de éste destrato y destierro, Imelda marca la diferencia con el gobierno de Evo Morales y el reconocimiento de las comunidades originarias en Bolivia. “Evo reconoce desde su primera presidencia en el año 2010, la incorporación de las 32 etnias al estado plurinacional de Bolivia.
“Esto implica que el estado es el que determina la riqueza que tiene el país, todo lo que sea litio lo administra él mismo”, afirma. “En cambio en Argentina, ya en la reforma del 94´ se transfiere todo el poder a las provincias, y la decisión al gobierno de cada una de ellas”.
Evo Morales dijo que “Latinoamérica no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales", ante la nueva amenaza intervencionista yanqui. También había denunciado el factor litio en el golpe de estado del 2020. Está claro que no es el candidato de estos intereses y su reciente proscripción para un nuevo mandato es una necesidad estratégica para los poderosos.
La continuidad de la colonización
“Yo creo que se está logrando la disolución de la Argentina porque un país está hecho con instituciones que se deberían ir consolidando en vez de ir rifándolas”, sostiene Imelda, a propósito del nuevo presidente, Javier Milei, elegido democráticamente. “Milei es la figura de un outsider, ubicada con fines políticos, por fuera del sistema”. Lo posicionaron en los medios como alguien que odiaba la política, una especie de clown enojado con la casta y el 56 por ciento de la sociedad compró eso”, se lamenta. “Rifar el Banco Nación, Conicet, Aerolíneas Argentinas, YPF y el flamante gasoducto Néstor Kirchner que ahora también está en remate. Esto que vivimos es peor que la colonización, es la disolución de la República Argentina como tal”.
“Si mirás a Europa no hay casi recursos naturales, los tiene América”. Entonces todo cierra, con el litio y las mineras dentro. “Milei nos está exigiendo lo mismo que en la dictadura, que les paguemos a las empresas la deuda externa que tenían, pagándole a los importadores. Nacionaliza una deuda que es de un sector privado, quienes hoy nos chupan la sangre y no pagan impuestos.
DNU 70/2023
Es imprescindible declarar la inconstitucionalidad del DNU 70/2023 del gobierno de Javier Milei, donde se rechaza la propuesta de derogación de la Ley de Tierras (la 26.737 que pone límites a la titularidad de privados extranjeros) Además de facilitar la venta de territorios a extranjeros, vulnera derechos territoriales de las Comunidades originarias. “Una situación que recuerda el famoso caso de las tierras en las que se encuentra el Lago Escondido (Río Negro), vendidas al magnate Joe Lewis.