Liberación de fauna silvestre en La Pampa: tortugas y cardenales amarillos regresan a su hábitat natural
- La Pampa
- 19 feb
- 3 Min. de lectura
En un esfuerzo por preservar la biodiversidad y combatir el mascotismo, la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción de La Pampa llevó adelante la liberación de ejemplares de tortuga terrestre y cardenal amarillo en los departamentos de Utracán y Puelén. Los animales fueron recuperados a través de entregas voluntarias y decomisos realizados en diferentes operativos.

El director general de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezón, destacó la importancia de estos procedimientos y subrayó que la reinserción de fauna silvestre requiere un trabajo previo intenso, tanto en el ámbito administrativo como en la fase operativa. "La atención, cuidado y acondicionamiento de los animales lo realizan los técnicos de esta Dirección, quienes están formados y en constante capacitación para garantizar el mejor proceso posible", explicó.
Además, Bonnemezón hizo hincapié en la necesidad de seguir concientizando sobre la problemática del mascotismo, una práctica que afecta gravemente la conservación de la fauna autóctona. "Este es un tema que se trabaja en las escuelas y en campañas publicitarias, y es fundamental reforzar el mensaje de que los animales silvestres no son mascotas", agregó.
Fauna en peligro y el desafío de su reinserción
La Pampa enfrenta una situación preocupante respecto a varias especies en peligro de extinción, ya sea por la modificación de su hábitat, la expansión de la frontera agropecuaria o su comercialización ilegal. Entre las especies más afectadas figuran la tortuga terrestre, el cardenal amarillo, el venado de las pampas, la loica pampeana y el águila coronada.

El técnico de la Dirección, Marcelo Dolsan, explicó que la recuperación de estas especies no es sencilla, ya que muchos ejemplares han pasado largos períodos en cautiverio y requieren un proceso de adaptación antes de ser liberados. "En el caso de las tortugas, es fundamental recuperar su peso y reeducarlas en la alimentación natural, ya que lo que comían en cautiverio no es lo mismo que encontrarán en su hábitat", detalló.
En cuanto al cardenal amarillo, la rehabilitación es aún más delicada. "Algunas aves llegan con muy bajo peso, han perdido masa muscular y su capacidad de vuelo, lo que implica un trabajo exhaustivo para su recuperación antes de la liberación", indicó Dolsan.
Por su parte, el médico veterinario Diego La Porta, explicó que antes de la liberación se realiza un proceso de cuarentena, que incluye estudios sanitarios, identificación del sexo, adecuación de la dieta y elección del mejor lugar para su liberación. "Buscamos que tengan agua, pasto y sombra, además de verificar que la zona ya albergue ejemplares de la misma especie, lo que facilita su readaptación", explicó.
Liberaciones y monitoreo de especies
En el departamento Puelén, se llevaron a cabo liberaciones de parejas de tortugas terrestres, es decir, un macho y una hembra, con el fin de contribuir a la reproducción y fortalecimiento de la población. Cada ejemplar fue anillado con una sigla identificatoria de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), lo que permitirá realizar un monitoreo posterior para evaluar su adaptación.
Un procedimiento similar se aplica en la liberación de cardenales amarillos, una especie altamente afectada por el tráfico ilegal de aves. "En la mayoría de los casos, estas aves son rescatadas tras denuncias anónimas de ciudadanos que advierten su cautiverio en domicilios particulares", explicó La Porta. En estos casos, la recuperación y liberación de los ejemplares requiere un proceso administrativo y legal, en el que intervienen la Fiscalía del Ministerio Público Fiscal y la Policía de La Pampa.

Un llamado a la conciencia: No a la tenencia de fauna silvestre
Desde el Ministerio de la Producción se reiteró la importancia de desalentar la tenencia de animales silvestres como mascotas y no retirar ejemplares de su entorno natural. "Para evitar esta problemática, lo primero es no comprar estos animales y no capturarlos en la naturaleza", enfatizó La Porta.
Además, recordaron que la Ley 1194 de Conservación de la Fauna Silvestre prohíbe la comercialización y tenencia de especies autóctonas, estableciendo sanciones para quienes incumplan la normativa.
Para más información sobre la recuperación de fauna silvestre o denuncias de mascotismo, se puede contactar con la Dirección General de Recursos Naturales, ubicada en Sarmiento Nº 161, Santa Rosa, o comunicarse a los teléfonos (02954) 452600 / 455384 / 425172.