top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

La Pampa afina su política social con datos: bajó la vulnerabilidad y se consolida el modelo de gestión basado en evidencia

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

El gobernador Ziliotto presentó la quinta medición del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), que muestra una leve baja al 4,1%. Con esta herramienta, el Estado pampeano afianza su política pública en información precisa y acción concreta.


El Gobierno de La Pampa presentó este martes la quinta medición del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), una herramienta clave que permite conocer en detalle la situación socioeconómica de las familias pampeanas y orientar las políticas públicas con mayor precisión. El dato más destacado del informe es la disminución del índice al 4,1%, reflejando una leve mejora respecto al 4,4% registrado en agosto de 2024.


El acto, encabezado por el gobernador Sergio Ziliotto en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, contó con la presencia de altas autoridades provinciales, intendentes, diputados e instituciones académicas, como la Universidad Nacional de La Pampa, que además participará como organismo auditor de la calidad de los datos.


“El nivel de información que tenemos hoy es fruto de un trabajo iniciado hace más de 20 años. Necesitábamos saber a quién asistir, pero también cómo medir la eficacia de nuestras acciones”, sostuvo Ziliotto. Y agregó: “Nuestro modelo de gestión está enfocado en garantizar alimentos y oportunidades. Esta radiografía socioeconómica nos permite corregir el rumbo si es necesario, y ser más eficientes en la asignación de recursos públicos”.


Radiografía social pampeana

La medición, realizada en febrero de 2025, abarcó nueve localidades que concentran el 70% de la población pampeana: Santa Rosa, General Pico, General Acha, Eduardo Castex, 25 de Mayo, Jacinto Aráuz, Toay, Macachín y Victorica. En total, se realizaron 3.066 encuestas presenciales supervisadas, que representaron un universo de 9.200 personas y fueron llevadas adelante por más de 250 agentes estatales de municipios y Provincia.


El índice muestra que el 4,1% de las personas relevadas no logra cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Alimentaria, siendo el conglomerado Santa Rosa-Toay el más afectado, con un 4,5%. Sin embargo, se destacó que sin el Refuerzo Alimentario Focalizado (RAFE), ese número podría haberse elevado al 6,5%, lo que implicaría unas 10.000 personas más en situación de indigencia.


Un modelo sostenido con recursos propios

Ziliotto recordó la evolución del IVS desde su primera medición en febrero de 2023 (3,7%) hasta la actual, pasando por picos del 5,5% en febrero de 2024. “A pesar de los vaivenes económicos y la falta de acompañamiento nacional, logramos sostener una contención social con recursos propios, sin importar el color político. Eso también habla de nuestra identidad pampeana”, afirmó el mandatario.


Además, destacó la utilidad del sistema Pilquén, que permite cruzar información sensible desde los municipios para intervenir con mayor eficacia. Por ejemplo, se detectó que el 10% de los hogares relevados presenta situaciones de hacinamiento, un dato fundamental para pensar en políticas habitacionales.


“La clave es planificar con datos y pensar a largo plazo. No se trata de parches ni de coyunturas. Esto es una política de Estado”, subrayó Ziliotto.


Un índice que detecta a los “nuevos pobres”

La subsecretaria de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, Laura Ramborger, explicó que el IVS va más allá de la medición tradicional de ingresos. “Muchas personas no declaran subsidios porque los consideran un derecho, no un ingreso. Por eso complementamos las encuestas con información de sueldos, pensiones y programas sociales para evitar subregistros”, detalló.


Asimismo, alertó sobre el surgimiento de nuevos perfiles de vulnerabilidad: personas recientemente desocupadas sin acceso a programas sociales y familias con ingresos que no alcanzan la canasta básica. “Son los nuevos pobres, los que todavía no figuran como demandantes del Estado”, advirtió.


Mirada estratégica y acción territorial

El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Diego Álvarez, valoró el proceso como una construcción colectiva y progresiva: “Cada seis meses sumamos más localidades. Esta vez, trabajamos sobre el 70% de la población provincial. En la próxima medición se incorporará Realicó, lo que ampliará aún más el alcance territorial del índice”.


Álvarez también subrayó que el IVS es una herramienta de monitoreo constante: “Nos permite realizar controles de gestión, redefinir estrategias y ajustar programas según las necesidades reales del territorio”.


La Pampa, modelo de planificación y datos

Con esta nueva medición, La Pampa refuerza su posicionamiento como una de las provincias que planifica políticas sociales con datos concretos y verificables, y no sobre supuestos. El gobernador lo dejó en claro: “Cuando en 2023 lanzamos este índice, algunos medios nacionales dijeron que inventábamos un número para reducir la pobreza. Hoy los hechos demuestran que estábamos construyendo una herramienta para tomar decisiones inteligentes”.


En un contexto nacional de incertidumbre económica y ajuste, La Pampa elige sostener el desarrollo humano con gestión, planificación y compromiso social. Una forma distinta de hacer política, basada en la “pampeanidad” que el propio Ziliotto reivindica: “con todos, en todo el territorio”.

Fuente APN
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page