top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

El Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 desde febrero: decisión sin acuerdo gremial

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • 26 mar
  • 2 Min. de lectura

En medio de un contexto económico desafiante y con tensiones sindicales latentes, el Gobierno nacional oficializó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 mensuales a partir del 1º de febrero de 2025. 


La medida fue adoptada de manera unilateral a través de la Resolución 381/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, tras el fracaso en las negociaciones con los gremios en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Marco.


El nuevo monto corresponde al cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o su equivalente en horas cátedra. Representa un incremento del 19% respecto al último valor fijado en agosto de 2024, cuando el piso salarial era de $420.000.


Sin embargo, el aumento quedó por debajo de la inflación acumulada en el mismo período, lo que generó críticas por parte de los sectores sindicales.


Una resolución sin consenso

La Secretaría de Educación decidió avanzar con esta actualización tras una extensa y fallida instancia de diálogo con los representantes gremiales que se desarrolló a mediados de febrero. En dicha reunión, los sindicatos y el Ejecutivo expusieron sus posturas, pero no lograron llegar a un acuerdo. Así lo indica el texto oficial:


“Las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes”.

Frente al estancamiento de las negociaciones, el Gobierno resolvió fijar el nuevo piso salarial como valor de referencia obligatorio para las transferencias del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, creado por la Ley Nº 26.075. Este programa busca garantizar que ningún docente del país perciba una remuneración inferior al mínimo establecido, especialmente en aquellas provincias que requieren asistencia financiera nacional para cumplir con ese objetivo.


Tensiones con los gremios docentes

La decisión del Ejecutivo se da en un contexto de creciente malestar entre los gremios, que cuestionan la falta de consenso y la unilateralidad de las medidas adoptadas. De la mesa de negociación participaron representantes de los principales sindicatos del sector:


  • Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET)

  • Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)

  • Confederación de Educadores Argentinos (CEA)

  • Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP)

  • Unión Docentes Argentinos (UDA)


Por parte del Gobierno, participaron la Secretaría de Educación, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Consejo Federal de Educación junto con su Comité Ejecutivo.


En su fundamentación, el Ejecutivo aseguró que el nuevo salario mínimo “refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”.


Impacto y repercusiones

Aunque el aumento del salario mínimo docente puede representar un alivio parcial frente al contexto inflacionario, la falta de acuerdo con los gremios y la pérdida de poder adquisitivo real anticipan posibles medidas de fuerza y un clima de conflictividad creciente en el sector educativo.


Los gremios aún no definieron si convocarán a nuevas acciones o movilizaciones, pero todo indica que el debate por la recomposición salarial docente seguirá abierto en las próximas semanas.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page