top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Los ingresos del Estado provincial caen un 14%

  • Foto del escritor: Winifreda
    Winifreda
  • 22 jul 2019
  • 3 Min. de lectura

"El año pasado, la recaudación provincial se mantenía por sobre la inflación y era lo que nos salvaba de la fuerte caída de la recaudación nacional. Ya a partir del último trimestre del año pasado, la recaudación en su conjunto empezó a caer", dijo el subsecretario de Hacienda, Guido Bisterfeld.

La recesión económica que ha provocado el Gobierno de Mauricio Macri comenzó a impactar de lleno en los recursos del Estado provincial. La recaudación sufre el impacto de la recesión y desde hace unos meses crece por debajo de la inflación. Varias provincias ven caer su recaudación en términos reales y La Pampa es una de ellas.

El subsecretario de Hacienda, Guido Bisterfeld, reveló que desde el último trimestre del año pasado la recaudación provincial “está cayendo en términos reales”. “Vemos que la recaudación aumentó un 40%, pero tenemos una inflación interanual del 55%”, aseguró.

“Son los recursos que tiene la Provincia. El año pasado, la recaudación provincial se mantenía por sobre la inflación y era lo que nos salvaba de la fuerte caída de la recaudación nacional. Ya a partir del último trimestre del año pasado, la recaudación en su conjunto empezó a caer. En el mes de mayo pasado teníamos como 14 puntos abajo en términos reales”, explicó.

Esto impacta en las cuentas públicas porque, según detalló el funcionario, “nosotros tenemos los gastos, el más importante es el salarial, atado a la inflación. Pero además tenemos gastos en servicios públicos, combustibles, medicamentos, todo lo que es el funcionamiento del Estado suben al ritmo de la inflación”.

Además hizo hincapié en que desde Nación no hay transferencias de fondos y que la ayuda a los municipios son todos provinciales.

“La Pampa está siendo discriminada por Nación. Nos contestan que hubo un aumento de los recursos hacia La Pampa, pero los incrementos son los automáticos que por ley le corresponden, pero no hay transferencias de fondos de lo que es discrecional. Por ejemplo, ayuda para desequilibrios no ha llegado nada”, dijo.

El subsecretario también se refirió a la situación económica que están atravesando los municipios: “El principal recurso es la coparticipación que se envía de Provincia. Creo que están sufriendo como están sufriendo todos, baja recaudación y aumento de costos. Hasta ahora han venido cumpliendo, hoy por hoy creo que no hay municipios que no paguen sueldos”.

Salarios.

Esta semana, el gobernador Carlos Verna firmó el decreto que activó la cláusula gatillo del acuerdo paritario con los gremios estatales. Esto porque la inflación del primer semestre fue superior al acuerdo salarial. La medida garantiza un aumento de 22,6% para el primer semestre.

Subsecretario de Hacienda: Guido Bisterfeld

El funcionario explicó que el aumento se verá reflejado en la liquidación de julio para los empleados estatales. “Con respecto a los jubilados también les alcanza este aumento, pero por el sistema de liquidación lo van a cobrar en agosto”, señaló. Dijo que el incremento está atado al índice inflacionario de la región pampeana, que siempre está un poco por encima del que informa el INDEC.

En cuanto a las negociaciones para el segundo semestre, Bisterfeld contó que lo que acordaron fue reunirse en la segunda quincena de agosto, “una vez conocida la inflación del mes de julio”. “La idea es tratar que el poder adquisitivo del salario del empleado público no pierda contra la inflación teniendo en cuenta la situación financiera, asumiendo compromisos que se puedan cumplir”, aseguró.

Reveló que “el mínimo garantizado para el empleado público de la categoría más baja, el que arranca a trabajar en el Estado, es de 27.130 pesos”.

Reclamo

Bisterfeld también habló sobre la discusión con la Intersindical por una supuesta mala liquidación del mes de mayo: “Desde nuestro punto de vista está bien liquidado, de hecho es tal cual lo que se había acordado. El 22,2% es en base a diciembre y la comparación que hacía la Intersindical es el de mayo con el de abril, este aumento no es acumulativo”.

“Nos reunimos con la Intersindical, está correctamente liquidado. La confusión es porque nosotros hablamos de que el porcentaje es sobre la base de diciembre, el 22,2% que damos en el semestre es si comparamos el recibo de julio ahora con diciembre pasado. La Intersindical comparaba mayo con abril y el aumento no es acumulativo”, precisó. fuente El Diario

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page