top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Agricultura: Tipos de equipos para fertilización

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 25 jun 2019
  • 4 Min. de lectura

Hace varias columnas que venimos abordando el tema fertilizantes desde diferentes ópticas, ya sea con el objetivo de elevar rendimientos, elevar calidad o ganar en sustentabilidad a mediano plazo. Tal insistencia en este tópico, se debe a que la relación insumo/producto, es decir trigo/fertilizante, hoy en día resulta fuertemente favorable, incentivando al empresario rural a adoptar la tecnología de la nutrición de cultivo.

A su vez, la coyuntura humedad por la que atraviesa la provincia de La Pampa potencia aún más la propensión a fertilizar. Tal es así que, si analizamos el mercado de maquinaria agrícola, vemos un “boom” de las empresas productoras de fertilizadoras. Incluso muchas industrias que producían otro tipo de equipos para el agro, como carros, chimangos, etc., hoy han reconvertido sus líneas de montaje a alguna variante de máquina para fertilización.

Los tipos de fertilizadoras podríamos dividirla en dos grandes grupos:

1. Aplicación de fertilizantes líquidos.

2. Aplicación de fertilizantes sólidos.

Las fertilizadoras de productos en fase líquida son en la mayoría de los casos de máquinas pulverizadoras, las cuales vienen adaptadas para esta doble función. Poseen una bomba de cerámica para evitar la corrosión, un caudalímetro capaz de trabajar de manera independiente de la densidad de los líquidos que lo atraviesan, y un botalón trasero que evita que la llovizna corrosiva “bañe” el equipo. En general se les pueden adaptar caños de bajado o no, dependiendo de la necesidad o no, de hacer una fertilización en banda. De lo contrario se procede al “chorreado del líquido”. Subsiste la posibilidad de emplear el fertilizante líquido como vehículo de algunos herbicidas. La ventaja de este tipo de equipos es que favorecen la incorporación de los fertilizantes nitrogenados altamente volátiles a presión y temperatura ambiente, siendo el principal uso de los nutrientes líquidos. Además tienen una altísima capacidad operativa, y casi el 100% de los equipos poseen banderillero satelital, haciendo todo más eficiente. Entre las desventajas está la complejidad de la logística del nutriente líquido, como así también la necesidad de una limpieza exhaustiva de los equipos una vez que finalizan los trabajos. Además estos aparatos poseen un altísimo costo de mercado, solo al alcance de grandes productores o contratistas.

En cuanto a las fertilizadoras de gránulos sólidos hay de varios tipos. La elección de la alternativa más adecuada dependerá de la cantidad de hectáreas a aplicar y de la disponibilidad en la zona. Muchas empresas proveedoras de fertilizantes están facilitando sin cargo al productor la máquina y los carros necesarios para la tarea a campo, como un servicio que fomenta e impulsa la venta de nutrientes.

Así, encontramos las máquinas pendulares, las cuales poseen un tubo que oscila de arriba a abajo y de un lado al otro distribuyendo el grano del fertilizante. Este tipo de equipos está afectado en su trabajo por la velocidad de avance, la cual si varía lo hace también la dosis por hectárea aplicada. Así mismo el viento o la humedad ambiental modifican su performance operativa. Una versión superior a este son las tolvas con distribución a discos contra rotantes. Estas poseen al igual que en el caso de la pendular bajo costo operativo por hectárea, pero mejora en capacidad y uniformidad de trabajo. Incluso pueden venir dotadas de un banderillero satelital para determinar más precisamente el ancho de labor, evitando una zona de sobredosificación o subdosificación.

La máquina de discos o platos puede ser de dos tipos:

- Regula el paso del fertilizante con un orificio, y su dosificación varía con la velocidad de avance.

- Posee una cinta al fondo de la tolva, la cual, una vez graduada, la dosis es fija e independientemente de lo que pase con la velocidad de avance (como ocurre en el caso de la sembradora).

Quizás el equipo de mayor capacidad operativa y uniformidad de trabajo para la distribución de nutrientes sólidos son las unidades Air Drill. Estas en general vienen montadas sobre una pulverizadora autopropulsada adaptada para tal fin. Estos equipos tienen el inconveniente del alto costo de adquisición, por lo que se deben hacer muchas hectáreas al año para poder amortizarla. En cuanto a capacidad operativa, costo operativo y uniformidad de trabajo son del tope de gama. Pueden venir equipadas no solo con banderillero satelital, sino incluso con piloto automático, disminuyendo la superposición de pasadas, de 20 centímetros a menos de 5 centímetros.

Finalmente, están las fertilizadoras de incorporación al suelo del insumo. Son como una especie de sembradora. Tienen un órgano de apertura y cierre de surco, en el cual colocan el fertilizante. Su dosificación es a través de un rodillo acanalado. La ventaja de incorporar el fertilizante radica en evitar la volatilización del mismo, a la vez que se favorece la solubilidad y disponibilidad de nutrientes poco móviles en la solución edáfica, como por ejemplo el fósforo. El inconveniente de estos equipos es el alto costo operativo (pesos por hectárea de trabajo), el alto costo de adquisición del implemento y una capacidad de trabajo reducida. De hecho, para los principales cultivos extensivos casi no se emplea.

En resumen, año a año se incrementa el uso de fertilizantes en la República Argentina. Los costos de producción requieren de altas producciones para seguir en carrera, para lo cual el uso de nutrientes exógenos es inexorable. Esto suma un desafío logístico al cuello de botella que normalmente se genera en la época de las labores rurales. Por lo tanto debemos estar preparados para hacerlo de manera rápida y eficiente, lo que implica contar con un equipo de distribución a campo de última generación, más una logística de abastecimiento del insumo bien dimensionada y eficiente. El Diario

Mariano Fava

Ingeniero agrónomo (MP: 607 CIALP) -

Posgrado en Agronegocios y Alimentos -

@MARIANOFAVALP

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page