Jóvenes afuera del padrón, también en La Pampa
- Winifreda
- 24 may 2019
- 3 Min. de lectura
La joven militante estudiantil Sofía Ricci contó su caso particular y es vocera de un grupo que reclama que no los dejen afuera.

Los casos de jóvenes que no aparecen en los padrones electorales para votar en las elecciones nacionales también se registran en La Pampa.
En los últimos días se multiplicaron los reclamos de jóvenes de entre 16 y 18 años que no figuran en el padrón y por consiguiente, no podrían votar en las próximas elecciones. A partir de las quejas y consultas, la Cámara Nacional Electoral (CNE) sacó una acordada con la extiende el plazo de publicación de los padrones provisorios hasta el 29 de mayo. Hasta ese día, quienes no figuren en la lista pueden hacer su reclamo para ser habilitados para votar.
Sofía Ricci se convirtió en vocera de un sector juvenil que padece la misma situación en La Pampa. Explicó que participa en agrupaciones donde notó que esa realidad está extendida: “La mayoría no estamos en el padrón, nos dimos cuenta de esto en las internas, hicimos reclamos pero no se nos incluyó. Ahora estamos sugiriendo que se hagan los reclamos, on line o de manera presencial en el Juzgado Federal”, contó.
Además aportó detalles sugestivos: “No aparecen varias de las personas que conozco pero sí está por ejemplo la gente de la juventud de Cambiemos. Me parece que no es una coincidencia”, juzgó.
Están habilitados para votar (incluso en las PASO) los ciudadanos que cumplan 16 años hasta el 24 de octubre inclusive y que hayan hecho el DNI mayor. Los datos personales a corroborar para el padrón provisorio son nombre y apellido, domicilio y tipo y número de documento.
El 12 de julio se publicará el padrón definitivo para las primarias y el 27 de julio se darán a conocer los lugares y mesas de votación. En tanto, el padrón definitivo para las elecciones generales será publicado el 27 de septiembre, y los lugares y mesas de votación serán difundidos el 12 de octubre.
La reforma a la Ley de Ciudadanía, sancionada en 2012, extendió el derecho a votar en elecciones nacionales a los jóvenes de entre 16 y 18 años. Si bien para este segmento el voto es obligatorio, quienes no participen no serán considerados infractores.
Desde su primera implementación en las elecciones legislativas de 2013, el padrón de jóvenes casi se ha duplicado, pasando de 627.364 electores en las primarias de 2013 a 1.129.824 en las generales de 2017.
Ricci es militante estudiantil en Santa Rosa y dijo que se trata de “una violación de derechos, el voto joven entrre los 16 y los 18 años es la ampliación de derechos más grande desde el voto femenino y no se está respetando. Es una locura que alrededor de un millón de jóvenes no aparezcamos”, se quejó.
Contó los pasos que hay que dar para acceder al derecho: “Lo que hay que hacer es presentar DNI y acta de nacimiento, puede ser on line -en ese caso hay una ficha y escanear, poner un documento o un PDF- y si es de manera presencial conviene ir con un adulto porque no son personas muy atentas, y creen que no hay derecho a quejarse”.
“No es una cuestión de votar o no a Macri o a quien fuera, es una locura la vulneración de derechos”, planteó.
Contó en Radio Kermés sus sensaciones cuando detectó que no estaba en el padrón, antes de las internas de febrero: “Se me rompió el corazón cuando no me encontré en el padrón, casi me largo a llorar, es una sensación de impotencia: es un derecho que tengo y no puedo ejercer. Muchas personas me dicen que es un voto y no pasa nada, pero además es un millón de personas. A mí me genera bronca, angustia, enojo”.
“Como somos pibes y pibas no les importa, o no hacen nada, pero se equivocaron de generación y les sale el tiro por la culata”, completó su mirada sobre lo que ocurre.
La verificación del padrón provisorio no es sólo para los jóvenes, sino para todos los que encuentren que sus datos tienen errores. Pero la Cámara, integrada por Santiago Corcuera y Alberto Dallavía, señaló que “no puede pasarse por alto en esta ocasión que el Registro Nacional de las Personas remitió a la Justicia Nacional Electoral una importante cantidad de trámites correspondientes a nuevos electores con posterioridad a la fecha de cierre de novedades, los cuales - obviamente- no han podido incorporarse en el padrón provisorio sino que se verán reflejados recién en los padrones definitivos”.
En ese contexto, los jueces sostuvieron que "corresponde reiterar a ese organismo que extreme los recaudos para remitir en tiempo y forma las novedades registrales".
FUENTE EL DIARIO