Docente piquense fue reconocida por la CEPAL
- La Pampa
- 15 jun 2018
- 3 Min. de lectura
La Comisión Económica para América Latina publicará un ensayo de la investigadora Mariana Correa, que se desempeña en la Facultad de Ciencias Humanas.

La investigadora Mariana Correa, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Humanas de General Pico, recibió días atrás la notificación de parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de que el trabajo que presentó sobre inclusión educativa fue seleccionado por sobre otros presentados por investigadores de todo el mundo. Así, su ensayo será publicado por dicho organismo, así como otras entidades que fomentan la investigación en la región, como Le Monde Diplomatique Cono Sur y NODAL. “Estoy muy contenta”, expresó la joven, quien próximamente deberá viajar a Chile para realizar una exposición oral sobre su trabajo.
Tucumana de nacimiento, Mariana Correa rápidamente se convirtió en pampeana por adopción, ya que cuando tenía solo 8 años se trasladó junto a toda su familia a General Pico. Allí completó sus estudios primarios en la Escuela Nº 84, luego los secundarios en el Colegio Normal Mixto “Provincia de San Luis”, y finalmente se graduó como profesora en Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.
La joven, hoy de 30 años, le contó a El Diario que su contacto con la investigación comenzó en el año 2010 cuando realizó sus primeros trabajos, que rápidamente fueron reconocidos por diferentes organismos que decidieron becarla para que siguiera con su buena tarea. Su mayor logro fue cuando, en el año 2016, el CONICET se interesó en sus investigaciones y la apoyó con una beca que aún mantiene, lo que le permite dedicar la mayor parte de su tiempo a sus ensayos.
Investigaciones
“Estoy trabajando y haciendo investigación, financiada por el CONICET. Tengo como lugar de trabajo la Facultad de Ciencias Humanas en la sede de Pico. Yo con lo que vengo trabajando es el estudio de las políticas educativas, principalmente las apuntadas a jóvenes. En mi tesis doctoral, por ejemplo, propongo el análisis de algunas políticas para la finalización del colegio secundario, mi campo de estudio tiene que ver con la inclusión educativa pensada para los jóvenes. En mi caso puntual lo pienso y problematizo en la provincia de La Pampa”, explicó la investigadora.
Sobre el logro recientemente obtenido, contó que “a mitad del año pasado se empieza a informar por diferentes medios que la CEPAL abrió una convocatoria, junto con Le Monde Diplomatique y NODAL, para presentar ensayos breves y la temática tenía que ver con el futuro de la igualdad en América Latina”.
“Como había hecho ya un seminario con docentes latinoamericanos, y como también ya venía trabajando en mi tesis en la inclusión educativa en el marco de los discursos sobre la igualdad y demás, tenía ya como algunos análisis medianamente pensados y hechos, por lo que miro la convocatoria y decido escribir sobre la inclusión educativa, pensado en los jóvenes, en el marco de la expansión de la educación secundaria que se viene dando en las últimas dos décadas en distintos países de América Latina y el Caribe”, agregó.
Reconocimiento
Finalmente, el jueves último, “al mediodía me mandan el dictamen por correo electrónico desde la CEPAL y me sorprendía gratamente porque no me imaginaba que iba a tener un impacto tan positivo, mucho menos cuando vi que se presentaron 80 producciones de 20 países diferentes. Está muy bueno el reconocimiento y poder llevar a estos espacios, a los que es difícil llegar, algunas producciones y análisis que se hacen desde universidades pequeñas como la nuestra, lo que reivindica la formación y el esfuerzo de quienes no estudiamos en las grandes universidades”.
“Estoy muy contenta. El Congreso dictamina que a los dos ganadores les publican sus ensayos en una compilación de la CEPAL que sale en Le Monde Diplomatique Cono Sur y también en NODAL”, indicó. El Diario