top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Hay 7 millones de jóvenes pobres

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 1 may 2018
  • 3 Min. de lectura

UN INFORME DE LA UCA REVELO QUE HUBO UN INCREMENTO DE 2.1%

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que entre 2016 y 2017 la pobreza infantil pasó del 60, 4% al 62,5%, es decir, hubo un incremento del 2,1%. Según estos datos, son 7 millones de niños en condición de pobreza estructural.

Más de seis de cada diez chicos son estructuralmente pobres en la Argentina. Esto quiere decir que actualmente hay 7.930.000 niños de hasta 17 años en esa situación en todo el país, según datos de la Universidad Católica Argentina (UCA). Sin embargo, lo más preocupante es la tendencia: en 2017 la cantidad de chicos estructuralmente pobres creció dos puntos, a 62,5%, con relación a lo que sucedía un año atrás, cuando esa cifra era de 60,5% (7.680.000 jóvenes).

Esta radiografía surge del denominado índice multidimensional (que mide la pobreza por dimensiones o derechos, y no por ingresos) que elabora el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que coordinan Agustín Salvia, y en el caso de los más chicos, la especialista Ianina Tuñón.

Metodología

El aumento de dos puntos pudo medirse gracias al uso de la antigua metodología del Observatorio. Con la nueva, desarrollada en 2017 -que no tiene índice con el cual comparar-, la pobreza estructural entre los más chicos llega al 65%, o sea, a 8.250.000 jóvenes. Ese porcentaje incluye a jóvenes que tienen por lo menos una privación en las dimensiones medidas. El índice multidimensional de la UCA calcula la pobreza sobre la base de diferentes dimensiones o indicadores en un doble umbral de privaciones (total o severa).

Allí se tienen en cuenta la alimentación (si los chicos pasaron o no hambre), el saneamiento (acceso a agua corriente o inodoro), vivienda (los tipos de materiales con los que está hecha), salud (si visitan a un médico o si son o no vacunados), información (si tienen acceso a libros, teléfonos o Internet), y educación y estimulación (si asisten a clase, tuvieron estimulación temprana, entre otras cosas).

Según la foto de la UCA con la metodología nueva, un 5,9% de los jóvenes estuvieron en 2017 privados en cuatro o más dimensiones; 12%, en tres dimensiones; 18,4%, en dos dimensiones, y 28,7%, en una dimensión.

Mirada focalizada

Con la metodología comparable, aquellos con cuatro o más privaciones mostraron una mejora entre 2016 y 2017 (pasaron de 5,8% a 4,1%). Los otros tres estratos empeoraron entre un punto, y un punto y medio, según el cálculo académico de la universidad ligada a la Iglesia. “La pobreza medida por dimensiones no está asociada directamente con la política de transferencias de ingresos”, explicó Tuñón. “Y el Gobierno tiene una mirada focalizada solo en bajar la pobreza por ingresos”, planteó la especialista del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

En cuanto a la dimensión focalizada en el derecho a la alimentación, la UCA estimó que en 2017 uno de cada diez chicos reside en un hogar “vulnerable en términos de acceso a los alimentos”. La universidad calculó que desde 2015 se registra una tendencia escalonada en ascenso. “Esta vulnerabilidad trepa al 18% en la infancia pobre en términos monetarios, 14% en la población que recibe asistencia económica del Estado y 14% en el conurbano bonaerense”, afirmó el estudio. En los datos comparables, el déficit de alimentación entre 2016 y 2017 mostró un alza de 8,7% a 9,6%.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page