top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

El 32,9 % de los alumnos repite o abandona el secundario en La Pampa

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 11 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

De acuerdo a un informe presentado por el Observatorio Argentinos por la Educación, el 32,9 por ciento de los alumnos secundarios abandonan o repiten la escuela en la provincia de La Pampa. De todas formas, nuestra provincia es una de las cuatro jurisdicciones que supera el 65% de avance en tiempo y forma junto a la Ciudad de Buenos Aires (79,7%); Tierra del Fuego (74,5%) y La Rioja (71,2%).

A nivel general, en la cohorte 2011-2016, el 39,7% de los alumnos no llegó en tiempo y forma al último año de la secundaria, ya sea porque repitieron a abandonaron la escuela. En ese contexto de desgranamiento de la matrícula, las diferencias entre las estadísticas provinciales son muy grandes.

La Ciudad de Buenos Aires es la que mejor índice de trayectoria escolar presenta, y la peor, es Santiago del Estero. La diferencia entre ambas es de 31 puntos porcentuales.

En el sector estatal, a medida que las condiciones socioeconómicas se complejizan, también disminuye el porcentaje de estudiantes que llegan al último año en el tiempo teórico.

Para ello, los autores del informe se valieron del Índice de Contexto Social de la Educación (ICSE), que segmenta los territorios en los que están ubicados las escuelas en función de tres niveles de vulnerabilidad: bajo/medio, alto y crítico. Para determinar el ICSE se tienen en cuenta distintos factores como características de la vivienda, acceso al agua y saneamiento, educación formal de los padres, capacidad económica.

En los sectores más pobres, más de 6 de cada 10 estudiantes abandonan o repiten durante su trayectoria escolar. Entre el segmento con las necesidades cubiertas y el más vulnerable hay 25,8 puntos porcentuales de distancia.

“Pese a registrar algunas mejoras incipientes, la educación secundaria no está logrando contrarrestar las barreras exógenas que marcan las desigualdades de origen de sus estudiantes”, dijo a Infobae Sandra Ziegler?, investigadora de FLACSO. “Este dato es una evidencia contundente para plantear que es necesario crear un modelo alternativo de escuela secundaria que permita que el conjunto de los adolescentes, independientemente de sus orígenes, accedan a los saberes y a una escolarización relevante”, agregó.

Otro inequidad notoria se presenta según la zona en la que se encuentra la escuela. Si bien la diferencia en la matrícula es sideral, en proporción, solo logran avanzar 4 de cada 10 alumnos que residen en zonas rurales, mientras que ese índice llega hasta 7 de cada 10 en los chicos que viven en las ciudades.

El nuevo informe ratifica, una vez más, la brecha educativa que persiste en la Argentina. Esa brecha no solo se refleja en el desgranamiento de la matrícula, sino también en los aprendizajes. Hay 25 puntos porcentuales de diferencia entre los conocimientos en lengua y matemática de los alumnos de colegios privados y públicos. La diferencia interprovincial también está presente: entre la primera jurisdicción, que es CABA, y la última, que es Chaco, hay 35 puntos de distancia en lengua y 41 en matemática.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page