Adriana García: 'Sin recaudación, no podemos hacer obras'
- Winifreda
- 6 mar 2018
- 4 Min. de lectura
WINIFREDA: COBRO DE TASAS A TRAVÉS DE LA BOLETA DE LA LUZ
El cobro de las tasas municipales por intermedio de la boleta de luz que emite la Cooperativa Eléctrica local (CEW) le permitió a la Municipalidad de Winifreda aumentar sus ingresos mensuales. La intendenta Adriana García (PJ), defendió el convenio de recaudación que rubricó el año pasado con la entidad solidaria. “Si no cobramos las tasas, no podemos hacer obras”, dijo.

“La recaudación ha mejorado muchísimo, creo que fue una medida muy acertada. El año pasado no se aumentaron las tasas, quedaron en los mismos valores y se pasó el cobro a la cooperativa. Ahora se recauda prácticamente el cien por ciento cuando antes cobrábamos un 40 y a veces un 30 por ciento mensual, eso significa un ingreso de dinero muy importante”, manifestó. Vale aclarar que la tarifaria 2017 contempló aumentos en los dos servicios municipales concesionados a la CEW: alumbrado público y agua potable.
-¿El municipio subsanó su ineficiencia en el cobro de las tasas? -Por supuesto, porque ahora tenemos la posibilidad de cobrarle a un porcentaje muy alto de frentistas. Se generó una situación de equidad porque ahora prácticamente todos pagan los servicios municipales.
-¿Se termina cargando sobre las espaldas de la cooperativa un peso que no le corresponde llevar? -Sí le corresponde (sic). Este es un convenio donde la cooperativa también tiene un beneficio (percibe el 10% de la suma recaudada en cada período liquidado), aparte es un beneficio para la localidad porque si no cobramos las tasas de esta manera no podemos hacer obras. El municipio tampoco puede vivir haciéndole juicios (de apremio) a todos los morosos, esa es la única herramienta que tiene para cobrar sus deudas, pero no es fácil aplicarla.

Convenio.
Vale recordar que el mencionado convenio regirá hasta el 31 de diciembre de 2019 y al término de dicho lapso cualquiera de las partes podrá darlo por concluido u optar por renegociar sus cláusulas notificando tal situación con 90 días corridos de anticipación como mínimo. El silencio será entendido como prórroga automática por un nuevo período de 4 años.
García confirmó que la cooperativa también se hará cargo de recaudar, a través del recibo de la luz, las cuotas que abonarán los frentistas beneficiados con la futura pavimentación de 14 cuadras. “No nos cobrará ningún porcentaje, lo va a hacer de manera solidaria para que se pueda concretar la obra”, dijo la jefa comunal.

La pavimentación tiene un costo de 350 pesos por metro cuadrado. Un frentista con una vivienda de diez metros de frente ubicada en una cuadra de cinco metros de ancho pagará 8.750 pesos. Si abona de contado se le aplicará un descuento del 10 por ciento. Se otorgarán planes de pago hasta 36 cuotas con un interés anual del 20%.
Las obras actualmente en marcha son la reconstrucción de la sede social del club, la edificación 300 metros de boulevard en la avenida Raúl Alfonsín más 100 metros de cordón cuneta, la refacción de viviendas municipales y edificios públicos como el comedor. Además, la comuna adquirió 600 tubos de cemento para realizar una obra de desagües pluviales al oeste del pueblo que terminaría con las inundaciones en ese sector del radio urbano.

Coparticipación: dispuesta al debate
Adriana García se mostró dispuesta a debatir una reforma a la Ley de Coparticipación provincial como reclaman muchos intendentes para establecer con mayor claridad ciertos ítems que conforman el índice de reparto de fondos.
“Estaba en discusión aquellos municipios que tienen estaciones de servicio cuya recaudación no es un ingreso por la prestación de un servicio público. Por la venta de un camión de combustible en el mes recaudan la misma cantidad de dinero que Winifreda en un mes y medio cobrando las tasas, es injusto”, señaló.
“Habría que pensar también en algunas inversiones que hacen particulares en algunas localidades como Winifreda y no suman para la coparticipación. Por ejemplo, (para el índice de distribución de recursos) se cuentan las patentes de los autos y camiones y no se tiene en cuenta toda la inversión en maquinaria agrícola. Una cosechadora cuesta entre 5 y 8 millones de pesos, tampoco se tiene en cuenta las sembradoras, fumigadoras y es muchísimo dinero”, planteó.

“Va a estar bueno si se da la discusión porque a todos nos servirá para aprender, difundirlo y que todo el pueblo pampeano sepa cómo se compone y se estructura la recaudación del Estado y como se reparte después. Todas esas discusiones creo que son buenas y esperemos que sirvan para mejor algo”, finalizó.
Este tema fue abordado por el jefe de la bancada del Frepam, Ricardo Consiglio, en la reunión que mantuvo en diciembre pasado con el gobernador Carlos Verna, quien en ese momento se mostró de acuerdo en la posibilidad de empezar a analizar un cambio en la normativa provincial. Pero el mandatario, no incluyó este asunto en su mensaje de apertura de sesiones ordinarias de Diputados.
< Luis Barbaschi para LA ARENA 06/03/2018 >