LOS EXPERTOS SEÑALARON QUE HAY UN CRECIMIENTO DEL ALMACENAMIENTO EN SILOS PORQUE LA GANADERÍA SE HA INTENSIFICADO
Productores agropecuarios de Mauricio Mayer asistieron a una interesante charla sobre silaje, en el Concejo Deliberante de Winifreda. Las disertaciones estuvieron a cargo de ingenieros agrónomos de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Anguil.
Ricardo Jouli expuso sobre “Calidad del silaje de maíz y sorgo y su implicancia en la nutrición bovina”, mientras que su colega Daniel Funaro abordó el tema “Tecnología de los cultivos de maíz y sorgo”. La jornada de capacitación técnica fue organizada por el Ministerio de la Producción en conjunto con la Municipalidad de Winifreda y el INTA. También concitó el interés de agricultores de Winifreda, Anguil, Victorica, Luan Toro, Santa Rosa y Eduardo Castex.
Consultado por LA ARENA, Funaro afirmó que el sorgo y el maíz “son los dos principales cultivos que se utilizan para silaje, (en menor medida alfalfa y cebada), porque son gramíneas que producen altos volúmenes de producción y de muy buena calidad. Se adaptan muy bien a nuestros sistemas ganaderos, por eso son usados tanto para cría y recría como para feedlot”.
El tiempo que esos granos picados pueden permanecer acopiados varía de acuerdo al silo que se utilice. “En un silobolsa bien mantenido puede durar aproximadamente tres años, pero las limitantes son que no se rompa la bolsa plástica, que no entre un peludo y la otra el desgaste del material por los rayos ultravioletas del sol. En los silos convencionales, mientras no tengan entrada de aire la conservación es eterna”, precisó el especialista.
El silaje de planta entera “se puede usar para autoconsumo de vaca de cría, hay un grupo de sorgos que funcionan muy bien porque tienen una digestibilidad de un 64 por ciento en promedio, con un 6 o 7 por ciento de proteína. En cambio, para un novillito de recría se necesitaría un silo de autoconsumo que tenga un 68 o 70 por ciento de digestibilidad con contenidos proteicos que estén alrededor del 8 o 9 por ciento y acompañados con algún suplemento proteico para complementar esa proteína. La proteína y la digestibilidad van a variar en función de la categoría animal que se quiera tener en el campo”.
Reconoció que desconocía el actual porcentaje de superficie de sorgo y maíz que se pica en la provincia. “Sí vemos que hay un crecimiento del silaje porque hay una ganadería que se está intensificando. Las estadísticas que tiene el Ministerio de la Producción datan de hace dos años atrás y muestran unas 150 mil a 200 mil hectáreas de sorgo para silaje o diferidos mientras que el 50 por ciento del maíz está destinado para uso ganadero, es decir, se pica o se usa para pastoreo, y el resto de comercializa como grano”, indicó.
A su entender, se hace un buen uso de esos granos en La Pampa. “El productor es muy eficiente, en estas charlas se hace hincapié en mejorar algunos aspectos de manejo como fechas de siempre y lograr un poco más de estabilidad”, abundó. Por su parte, el ingeniero agrónomo Walter Desch, de la Dirección de Agricultura del Ministerio de la Producción, difundió dos líneas crediticias del Banco de La Pampa subsidiadas por el gobierno provincial: una para reserva forrajera de cultivo de sorgo, maíz, mijo o moha y posterior implementación de una tecnología de silaje o mediante fardos o rollos de pasto, y la otra para pasturas. “Es la que más se quiere ir imponiendo a nivel provincial para empezar a aportar pasturas y verdeos a los sistemas productivos porque el monocultivo de soja no le hace bien al suelo”, explicó. Para la zona norte se recomienda festuca y alfalfa y para las zonas más marginales pasto llorón, digitaria y panicum.
> LA ARENA ESPECIAL ANIVERSARIO DE MAURICIO MAYER 14/11/2017 <