top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Hospital de alta complejidad: fondos para reanudar la obra sin ayuda de Nación

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 21 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

La obra fue preadjudicada a la empresa RIVA por un monto de 636,5 millones de pesos y un plazo de ejecución de 540 días.

El gobernador Carlos Verna anunció que la finalización del nuevo Hospital de Alta Complejidad de Santa Rosa se hará con fondos provinciales ante la ausencia de financiamiento del Gobierno Nacional. Una decisión similar había tomado hace unos días con la denominada Obra de los Daneses que mitigará las inundaciones del norte provincial.

La Dirección General de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, mediante Disposición N° 126/17 procedió a la preadjudicación de la obra a la Empresa RIVA S.A.I.I.C.F.A por un monto de $636.500.000, con un plazo de ejecución de 540 días corridos.

La Provincia de La Pampa procederá a suscribir el correspondiente contrato de obra, una vez que se expida el Tribunal de Cuentas aprobando el trámite, que se encuentra a su consideración, se informó.

“La obra, de suma importancia y trascendencia para la salud de los pampeanos, se financiará en su totalidad con fondos provinciales, ante la carencia y ausencia de financiamiento desde el Gobierno Nacional”, aseguraron.

La Provincia, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, llamó a licitación pública para la contratación de la terminación de la obra “Construcción nuevo edificio Hospital Alta Complejidad en la ciudad de Santa Rosa”.

El mismo se construye en un espacio de 6 hectáreas ubicado entre las calles: Raúl B. Díaz, Aconcagua, Filiberto y la Parcela del actual Centro Sanitario Dr. Lucio Molas.

La propuesta de implantación lo ubica en un sector casi central al predio, recostado sobre calle J. de Dios Filiberto, por donde se han previsto las tareas de abastecimiento y logística del proyecto.

Sobre calle Aconcagua se propone el acceso de los servicios de Emergencia y Banco de Sangre.

El área de Acceso Principal se orienta sobre calle Raúl B. Diaz, conformando una plaza en su frente para absorber los accesos peatonales, vehiculares y del transporte público y privado.

Por último, el sector orientado al actual Centro Sanitario Dr. Lucio Molas se lo propone distanciado, en función de permitir el crecimiento del bloque destinado mayormente a internación y en relación con el bosque de eucaliptus existente.

El edificio

El nuevo hospital se propone en dos plantas. Por un lado, como gradiente entre las zonas públicas y las zonas restringidas. Por otro lado, como ordenador de las distintas circulaciones entre públicas, mixtas, técnicas y restringidas.

Planta Baja funciona: Acceso Público; Administración; Consultorios; Salas de Estudios Complejos (Tomógrafos, Resonancias y Rayos X); Servicio de Emergencia; Neonatología; Habitaciones de Pacientes (108 camas); Área de Servicios y Acceso del Personal (Cocina; Comedor Personal; Lavadero; Farmacia, Sala de Autopsias y Sala de Máquinas).

Planta Alta: Cirugía con 9 quirófanos; Terapia Intensiva e Intermedia y Salas de Posoperatorio; Habitaciones de Pacientes (64 camas); Salas de Estudios Complejos; Salas de Espera Público y Guardia Médica.

Dichas premisas generan una primera distinción entre ambas plantas, donde se pretende que las áreas más públicas, demandadas y con conexión directa al exterior, queden sobre Planta Baja, siendo la Planta Alta sitio de ubicación para los servicios más complejos y restringidos.

De esta manera, el Hospital se dispone con un sistema integrado de 3 circulaciones paralelas, discriminadas las mismas por los flujos que transportan: la primera vinculada al edificio E, carros y elementos de abastecimiento y la segunda transportando camillas y pacientes a los respectivos servicios. Entre ellas se disponen los bloques donde se produce la práctica médica, siendo cada bloque organizado de manera específica para su función, pudiendo ser recorrido por circulaciones mixtas, técnicas o restringidas, según sea el caso (edificios B, C, D1 y D2). La tercera circulación troncal de carácter público se desarrolla dentro del edificio A. El bloque F se plantea como crecimiento futuro.

El espacio de accesos, es un cuerpo bajo y permeable que genera una escala de acceso al Hospital, formando un patio de expansión y recreación, que por un lado recoge la vinculación con el predio del actual Hospital Lucio Molas, conformando a través del parque una especie de campus hospitalario.

La distribución de servicios, de acuerdo al nivel de complejidad, se organiza concentrando en el bloque D: emergencia, sector de partos, hospital de día obstétrico, neonatología y centro de lactancia materno, sobre la planta baja. Dicho bloque contiene el centro quirúrgico, la terapia intensiva de adultos y pediátrica en planta alta.

Los bloques B y C, contienen internación en ambos pisos y organizado por cuidados progresivos, pudiendo crecer a futuro con la incorporación de un nuevo bloque.

La planta alta del bloque A, en su extremo coincidente con el bloque D, se destina a tratamientos ambulatorios complejos, por su condición de accesible pero conectado a la alta complejidad. Dichos servicios son hemodinamia, hospital de día endoscópico y hospital de día quirúrgico.

El bloque E, se destina completamente a sectores de servicios centrales de apoyo. En la terraza de la planta alta se ubicarán salas de máquinas de instalación termomecánica.

El sistema constructivo es de tipo tradicional racionalizado, con estructura portante de hormigón armado y entrepisos sin vigas. Los cerramientos envolventes en tabiques dobles de ladrillo cerámico hueco, revoques a la cal, contrapisos de planta baja con aislamiento térmico e hidrófugo, con material alivianado en entrepisos y cubierta, pisos graníticos y porcelanatto.

Carpinterías de aluminio en aventanamientos y sobre carpinterías de puerta exteriores, completándose con carpinterías de madera en mobiliario y puertas interiores.

Tratamientos exteriores conformados por revestimientos símil piedra en parámentos verticales, y cerramientos metálicos en cubiertas de techo sobre salas de máquinas y sector de fachada. Tratamientos interiores con revoques a la cal y revestimientos cerámicos en áreas húmedas y sanitarias.

En espacios abiertos exteriores, cuenta con tratamiento de áreas verdes y jardinería, floración, especies arbustivas y riego, sumándose tramos de calles para circulación vehicular pavimentadas en hormigón y la ejecución de un helipuerto local.

Se complementan los trabajos con la provisión y puesta en marcha del equipamiento hospitalario especificado y del mobiliario para funcionamiento de los locales interiores.

Superficie Cubierta Planta Baja 13.090,00 m2 y superficie cubierta Planta Alta 8.733,50 m2, lo que hace un total a construir de 21.823,50 m2.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page