top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

La ONU ubicó a La Pampa en un bajo nivel de desarrollo sostenible

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 10 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

La Pampa, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (Pnuda), tiene un bajo nivel de desarrollo sustentable en relación al resto de las 24 jurisdicciones de país. En la zona centro es la más relegada.

Crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Esas son las tres variables que el Pnuda tuvo en cuenta a la hora de realizar un ranking provincial según el nivel de desarrollo sostenible, según una nota publicada por Carla Melicci para el diario La Nación.

El informe se elaboró con datos de 2016 y estableció un Índice de Desarrollo Provincial (IDSP) para contar con una primera aproximación a la situación de cada distrito.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) encabeza la lista en todas las dimensiones, con un 0,792 de IDSP -los valores van entre 0 y 1: cuanto más cercanos al 1, mayor nivel de desarrollo sostenible- a una distancia considerable de otras provincias como Formosa (0,451), Chaco (0,436) y Santiago del Estero (0,313), que están en los últimos puestos.

La Pampa es un "manchón" dentro del mapa de las provincias vecinas. Se ubica en 0,524, por debajo de San Luis, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y Córdoba.

¿Cómo se explica que Chubut y Río Negro estén más arriba que Córdoba y Santa Fe? "Uno de los factores es que el índice de ingresos de las provincias patagónicas, desde hace mucho tiempo, es muy alto en comparación con el resto del país. Eso las lleva para arriba en términos de crecimiento económico y de nivel de capital humano, dado que atraen mucha migración de profesionales y de trabajadores calificados", responde Rubén Mercado, economista y director del Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano 2017 del Pnuda.

Los especialistas consultados por La Nación sostienen que el ranking refleja la diversidad económica, social y ambiental que existe en el país. "Tenemos un nivel de federalismo importante y heterogeneidades sociales muy diversas en las 24 jurisdicciones, que es justamente lo que viene a mostrar este índice. No es algo nuevo", asegura Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Langou advierte que el que una provincia sea territorialmente grande, no implica necesariamente que cuente con recursos o con un buen funcionamiento del sistema público. "Cuando uno mira a Buenos Aires y los recursos que tiene, en términos de PBI es la provincia más relevante del país. Sin embargo, si se considera la distribución de los recursos públicos sólo per cápita, es la más pobre, justamente porque tiene mucha población", aclara.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page