top of page
banner_PampaSeguridadActiva_737x125.gif
publi chica 2.jpg
cewtv 300.jpeg
DULCE MANIA CHICO
plex ago 2023_edited.jpg
Carlos Kisner 200

Un encuentro de dos culturas

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 3 nov 2016
  • 2 Min. de lectura

PUEBLOS ORIGINARIOS En Winifreda se hizo una actividad para hacer una relectura de los pueblos originarios del continente.

Los alumnos de segundo año del colegio secundario Cristo Redentor de Winifreda buscaron información detallada sobre las principales comunidades aborígenes que habitan el continente americano para conocer mejor sus realidades. Luego, expusieron el trabajo y reflexionaron sobre los derechos de los pueblos originarios ante docentes, padres y madres.

La actividad tuvo como objetivo “visibilizar a los invisibilizados” y se llevó a cabo en el día de la Diversidad Cultural Americana. La docente de Historia, Valeria Moyano, contó que todos los años realizan la Feria de las Américas y en esta ocasión, en vez de representar países americanos, decidieron abocarse al estudio de distintos pueblos aborígenes que habitan nuestro continente y forman parte de su diversidad cultural.

Leyeron bibliografía y tomaron apuntes “teniendo en claro que no se produjo un descubrimiento de América sino el encuentro de dos culturas totalmente diferentes”, apuntó Moyano. Eligieron etnias que pueblan la Argentina como Diaguitas, Tehuelches, Quom y Ranqueles, el pueblo Rapa Nui de la isla de Pascua, el pueblo Guajiro de Venezuela y Colombia, los Chocoes de Panamá, y los Navajos, Sioux, Cherokee, de Estados Unidos.

Los distintos grupos expusieron sobre sus modos de vida, vestimenta, organización social, comidas, religión, entre otros aspectos, ante la mirada de sus docentes y familiares.

En una pared del aula colgaron un cartel con la leyenda “La diversidad nos enriquece, apostemos al respeto, a la solidaridad, a la libre expresión, a la unión entre los pueblos”. Algunas alumnas tenían sobre sus cabezas un cotillón que simulaban plumas.

“Pudieron entender porqué los pueblos originarios valorizaban y lo siguen haciendo la tierra y sus recursos naturales y cuáles son sus reclamos actuales ante el avasallamiento que han sufrido por parte de los Estados modernos, que han tomado políticas arbitrarias hacia estas culturas. Además, comprendieron que en la vida cotidiana adoptamos muchos comportamientos, creencias y hasta palabras de las comunidades aborígenes y que sin embargo hablar de indios parece una mala palabra o son un ser inferior, hay una mirada que todavía nos cuesta entender que es la de la pertenencia”, señaló Moyano.

“En lo que resta del año vamos a continuar desde el área de Ciudadanía profundizando en los derechos de los pueblos originarios para valorizar que ser descendiente o convivir con personas descendientes de aborígenes no es un motivo de desigualdad sino una cuestión de diversidad”, adelantó.

“La cultura americana no solo tiene que ver con la modernidad que vivimos sino con todo lo que heredamos de las distintas culturas originarias en fusión con los pueblos occidentales, por eso visibilizar al invisibilizado es un granito de arena que se aporta al conocimiento de los pueblos americanos”, finalizó la docente.

La alumna Ana Belke investigó sobre los Navajos y su hermana Sofía sobre los Quom. “Tenemos que saber valorarlos y respetarlos porque a esas comunidades les sacaron sus tierras, aún hoy sufren pobreza, discriminación y los quisieron borrar de la historia.

La importancia que tiene conocer distintas culturas en esta fecha es para darnos cuenta que no hubo un descubrimiento sino un choque intercultural”, concluyeron. La Arena. Suplemento 1+1. 02/11/2016.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
el abuelo rene - abr 2023 - 400.jpg
DENGUE 300 X 300.gif
atuel es pampeano gif_edited.png
bottom of page