Hoy, paro nacional de mujeres
- La Pampa
- 19 oct 2016
- 3 Min. de lectura
Mujeres de todo el país se sumarán hoy un “Paro Nacional de Mujeres” -que se espera repercuta en todos los ámbitos- para exigir el fin de la violencia machista, los femicidios y la precarización laboral y social de todas las mujeres.

El paró será de una hora a partir de las 13 en el lugar en que se encuentre cada mujer.
En Santa Rosa además se realizará una radio abierta y volanteada a partir de las 10 en la plaza San Martín y a las 18, se participará de la movilización central convocada por distintas organizaciones de mujeres, sociales, sindicales y partidos políticos.
El lema que se planteará es: “Ni muertas, ni despedidas, ni precarizadas, ni una menos, vivas nos queremos”.
Se espera que la mayor concentración el país se de en el Obelisco porteño y que sean también masivas otras ciudades del país.
Uno de los disparadores de la nueva protesta fue el crimen de Lucía Pérez, la chica de 16 años que fue drogada, violada y empalada hasta la muerte en Mar del Plata, hecho que expone la cruda realidad que se vive en la Argentina: la violencia machista deja una mujer muerta cada 36 horas.
La jornada de protesta comenzará a las 13 con una hora de paro bajo el lema “Si mi vida no vale, que produzcan sin mí”, con el que se intenta visibilizar el rol de las mujeres en la sociedad.
La escritora e investigadora del CONICET Florencia Abbate, a su vez integrante del colectivo NiUnaMenos, dijo a NA que “el paro se trata de una medida simbólica con la que queremos demostrar que sin nosotras no hay país”.
“Convocamos a que las mujeres vistan de negro, salgan a la calle y hagan ruido, y que los docentes en la escuelas utilicen esa hora para reflexionar con sus alumnos sobre el rol de las mujeres en la sociedad, la violencia machista y los femicidios”, dijo.
Abbate agregó que la idea del paro está inspirada en la huelga de latinos realizada en Estados Unidos el 1° de mayo del 2006, para demostrar el impacto de la mano de obra inmigrante en la Economía de ese país.
La concentración principal será a las 17 en el Obelisco, en pleno centro porteño, y luego se estima que habrá una marcha por Diagonal Norte, aunque la idea de las organizadoras, en principio, es no ingresar a la Plaza de Mayo.
Además del colectivo NiUnaMenos se suman otras organizaciones y sindicatos como las dos CTA, la CGT, ATE Nacional, CTERA, Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (PAR), y el Centro de Estudios e Investigación de la Mujer Elvira Rawson, entre otras.
También se esperan movilizaciones en otros puntos de la Capital, el Conurbano bonaerense y en al menos 50 ciudades del país como Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza, y en las capitales de México, Colombia Chile y Bolivia.
Los números que impulsan el reclamo son alarmantes: el Registro Nacional de Feminicidios, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, indicó que en 2015 hubo 235 mujeres asesinadas, una cada 36 horas.
Un 18% de las víctimas tenía menos de 20 años y el 43% tenía entre 21 y 40 años; y en más de la mitad de los casos, los agresores fueron la pareja o ex pareja de la víctima.
La jornada busca “visibilizar” también que la mujer está más vulnerable al desempleo y contratos informales.
Argentina registra una tasa de desempleo de 9,3%, pero en el caso de las mujeres ya está alrededor de 12%, estima la Asociación Civil Red de Mujeres.
La última marcha NiUnaMenos, al igual que esta convocada a través de las redes sociales, se realizó el 3 de junio y se hizo sentir con fuerza: reunió a miles de mujeres no sólo en Buenos Aires sino en más de 100 ciudades de todo el país.